Los especialistas opinan
Artículos relacionados

Comercio electrónico como hecho generador del impuesto sobre la renta en México
Derivado de los múltiples avances de la tecnologÃa y la globalización, el comercio tradicional (CT) se ha visto influido por las diferentes tecnologÃas de la información, mejor conocidas como internet, redes sociales y teléfonos inteligentes, por mencionar algunos, creando asà una nueva realidad económica y social en las formas de trabajar, de comunicarse y celebrar negocios. Es asà que la existencia de computadoras y de grandes redes de telecomunicaciones interconectadas entre sÃ, representa una ventaja tanto para las personas como para las grandes empresas en el sentido de optimizar recursos y maximizar beneficios, lo cual implica invariablemente que, por los ingresos o utilidades generados por dichas actividades, tengan lugar consecuencias jurÃdicas, de conformidad con las leyes de cada paÃs. En lo que respecta a este tema han surgido diversas problemáticas, ya que en la mayorÃa de los paÃses existe la necesidad de que los ciudadanos contribuyan con el pago de impuestos para sufragar el gasto público, sin embargo, por los actos de comercio, tales como enajenación de bienes o prestación de servicios a través de plataformas electrónicas, se ha identificado que se evade el pago de dichas contribuciones. Ante esta situación, diversos organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), asà como autoridades tributarias de distintos paÃses se han pronunciado al respecto, con el fin de evitar dichas acciones y plantear propuestas para establecer un régimen de tributación y fiscalización a lo que ahora se conoce como comercio electrónico (CE). La presente investigación pretende examinar el fenómeno del CE en materia fiscal, es decir, se busca identificar, siguiendo lo establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) aplicable en México, si un ciudadano extranjero que realice actos mercantiles a través de las distintas tecnologÃas de la información, se encuentra obligado al pago del impuesto sobre la renta (ISR) por los ingresos derivados de dichas actividades. Para ello, en primer lugar, el lector identificará los elementos jurÃdicos esenciales que dan lugar a la relación tributaria, es decir, al vÃnculo que une al Estado y al contribuyente, de tal forma que este último se encuentre obligado al pago de ISR en México. Posteriormente, se conceptualiza al CE desde distintas fuentes autorales, que en esencia hacen alusión a los tipos de CE que existen, sus ventajas y las caracterÃsticas que lo diferencian del comercio tradicional. Por último, se señala la problemática desde un punto de vista fiscal al que da lugar el CE, asà como la regulación existente a nivel internacional y local sobre el tema en comento. Todo ello con la finalidad de poder establecer conclusiones respecto de si debe o no gravarse a los extranjeros por los ingresos obtenidos en territorio nacional por las actividades antes mencionadas.
- ¿Hoy, hay más de la negativa ficta?
En el mundo del Derecho nada parece estar estático, tan cambiante es la sociedad como las transformaciones que en dicho mundo se generan y que no son otra cosa, sino el reflejo de lo mismo cambiante de la sociedad. ParecerÃa que en el universo de los sile...